Reciente la SEP y la UNICEF presentaron 12 manuales de habilidades para la vida y el bienestar socioemocional. Esta iniciativa, alineada al Campo Formativo “De lo Humano y lo Comunitario” y su disciplina de Educación Socioemocional, llega en un momento crucial para el desarrollo integral de nuestros jóvenes. Si bien la materia de Educación Socioemocional y su respectivo profesor tienen un rol central en la enseñanza directa de estas habilidades, hacer que el solo vea todos estos temas seria llenarlo de trabajo, asi que para su mejor impacto puede verse de manera transversal en todo el currículo.
En nuestras escuelas secundarias, además de la formación en competencias específicas, debemos de fortalecer aspectos como la autoconciencia, la regulación emocional, la empatía, las habilidades sociales y la toma de decisiones responsables, pues en los ultimos meses hemos visto muchos problemas en este tipo de escuelas. Estas herramientas nos brindan una guía valiosa para enriquecer nuestro trabajo diario, permitiéndonos crear espacios de diálogo y reflexión en diversas asignaturas. Por ejemplo, en Formación Cívica y Ética se profundiza en valores y convivencia; en Tutoría, se brinda un acompañamiento personalizado; en Español, se fomenta la comunicación y la empatía a través del análisis de textos y el debate; e incluso en las materias técnicas, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas son espacios ideales para practicar estas habilidades.
“Cada manual aborda una habilidad específica: creatividad, pensamiento crítico, resolución de problemas, cooperación, negociación, toma de decisiones, empatía, participación, respeto por la diversidad, resiliencia, manejo de emociones y comunicación. Estas habilidades buscan preparar a los estudiantes para la vida, la ciudadanía y su entorno”
Angélica Noemí Juárez Pérez – Subsecretaria de Educación Básica
Para una implementación efectiva, considero fundamental la designación de un equipo de coordinación liderado por el coordinador académico (si existe), y los profesores de Formación Cívica y Ética. Este equipo tendría la tarea de capacitar a los docentes, coordinar proyectos transversales y dar seguimiento al impacto de estas habilidades en el bienestar y rendimiento de los estudiantes.
En el contexto particular de Oaxaca, con su rica diversidad cultural y sus propias dinámicas sociales, estos manuales pueden ser adaptados y enriquecidos con nuestra propia visión y experiencias. Estoy convencido de que, al integrar estas habilidades de manera integral en la vida escolar, estaremos formando ciudadanos conscientes, responsables y comprometidos con su comunidad.