La Sección 22 del SNTE-CNTE de Oaxaca ha acordado en la ANR levantar el paro magisterial que mantenía en CdMx desde el 15 de mayo. La decisión se produjo tras una 2a votación en contra por parte de agremiados presentes en el plantón, con un margen de 213 votos (5260 a favor de levantar vs. 5047 en contra). Si bien la diferencia es poca, la baja participación en el plantón (apenas 10,307 de los aproximadamente 80,000 maestros afiliados a la Sección 22) evidencia un posible desgaste en la movilización y la necesidad de replantear estrategias.
Las demandas son incuestionables –la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, la eliminación total de la Reforma Educativa Peña-AMLO y un aumento salarial del 100%– . Sin embargo, el regreso a las aulas plantea interrogantes sobre la efectividad de los métodos y la capacidad de adaptación a un panorama político y social en constante cambio.
Asignatura pendiente: la democracia sindical y las corrientes que frenan liderazgos
Uno de los puntos más álgidos en la discusión sobre el futuro de la Sección 22 radica en su propia estructura interna y su vocación democrática. Durante años, la CNTE, y en particular la Sección 22, se erigió como estandarte de la democracia sindical, criticando los procesos de elección cupulares del SNTE. Sin embargo, mientras el SNTE fue obligado transitar hacia un modelo de elección de dirigentes por voto universal, directo y secreto, permitiendo la conformación de planillas y la participación de todos los maestros en las urnas en la que incluso, la planilla oficial ha perdido en muchos estados, como Zacatecas, la Sección 22 ha permanecido anclada en su antiguo esquema de elección de dirigencia a través de precongresos, esa que diseñaron para contra restar los congresos de Elba Esther Gordillo en los 80´s
La Sección 22 no aprovechó la oportunidad de demostrar su espíritu democrático que tanto predica al insistir en un modelo que antes criticaba por considerarlo ‘arreglado’ (me refiero a los congresos). La contundencia con la que el actual gobierno federal ha ganado elecciones recientes, con Morena obteniendo una victoria presidencial arrolladora (Claudia Sheinbaum con casi el 60% de los votos), una mayoría calificada en el Congreso de la Unión, y un número significativo de gubernaturas, refleja un apoyo popular robusto. Este contraste entre la legitimidad de las urnas a nivel nacional y la persistencia de mecanismos internos que podrían considerarse arcaicos para la Sección 22, la coloca en una posición de vulnerabilidad en su discurso democrático.
Aunado a esto, existen corrientes políticas internas que operan casi como un gobierno paralelo dentro de la Sección 22. Estas facciones, a menudo con líderes que han mantenido el control por décadas, incluso desde los 80’s, y en ocasiones han heredado sus puestos de lideres morales a sus hijos, impiden que nuevos liderazgos fluyan libremente. Coptan a figuras prometedoras, impidiendo su crecimiento sindical, e incluso les fabrican acusaciones que rayan en lo absurdo, utilizando una propia “regla de exclusión”, como el “principio rector 20”. Como resultado, muchos dirigentes sindicales actuales son, en la práctica, marionetas de estos líderes de corriente, sus decisiones las consultan previamente a sus grupos políticos. En esencia, “piden permiso a quienes tienen más experiencia”, y estos, de experiencia son los que han gobernado la Sección 22 durante los últimos 30 años, perpetuando un control que sofoca la renovación y la genuina participación democrática.
Para recuperar la congruencia con su discurso, la Sección 22 deberá emprender un ejercicio de autocrítica y, quizás, considerar mecanismos que refrenden su vocación democrática. Una posible vía podría ser la implementación de un referéndum o consulta para la revocación de mandato de su actual Comité Ejecutivo Seccional. Esto oxigenaría sus estructuras, y le daría una nueva atmósfera democrática que podría fortalecer su legitimidad ante sus bases y opinión pública.
La fuerza política silenciosa del magisterio oaxaqueño
Un elemento crucial que la Sección 22 podría potenciar en su lucha es la amplia presencia de sus agremiados en la política partidista, agraria y comunal. A lo largo de los años, varias figuras sindicales, que antes eran duramente criticadas por transitar a la política de partidos, han demostrado tener un impacto significativo en la vida pública. Azael Santiago Chepi es quizás el ejemplo más conocido, pero en todo Oaxaca, la estructura del magisterio va mucho más allá de las aulas.

Es común encontrar a maestros desempeñando roles como agentes y presidentes municipales, diputados locales y federales, o autoridades ejidales y comunales (en otros estados senadores y gobernadores). Esta vasta red de influencia política y social, presente en todos los niveles de gobierno y vida comunitaria, representa una herramienta poderosa que la Sección 22 podría utilizar para impulsar sus demandas. En lugar de denostar esta transición, la organización podría apoyar y capitalizar la presencia de sus cuadros en los espacios de toma de decisiones.
Integrar a la táctica de lucha movilización – negociación – movilización con la negociación y el impulso de leyes y reformas desde las tribunas legislativas y los gobiernos locales podría darle a la lucha de la Sección 22 una fuerza mayor. No se trata de reemplazar una forma de lucha por otra, sino de complementar y fortalecer la estrategia actual. Utilizar esta estructura política para cabildear, generar alianzas y promover sus iniciativas en el ámbito legal y administrativo, añadiría una capa de complejidad y efectividad que hoy parece desaprovechada, haciendo su lucha más fuerte y multidimensional.
Benditas redes sociales
Además, en la era digital actual, las redes sociales se han convertido en el campo de batalla de ideas y un canal de influencia sin precedentes. Plataformas como YouTube, TikTok, y las comunidades educativas en Facebook están repletas de “edutubers” y creadores de contenido que son maestros, y que utilizan sus espacios para abordar temas cruciales como los CTE, política educativa, experiencias de aula, o incluso generar contenido humorístico. Esta creciente comunidad de “influencer´s educativos”, que ya está activa en las “benditas redes sociales”, representa una oportunidad valiosa para la Sección 22.

La estrategia sindical debería incentivar y apoyar a sus agremiados para que utilicen sus redes sociales de manera organizada. Al canalizar y potenciar la voz de estos maestros en el ámbito digital, la Sección 22 podría amplificar sus mensajes, contrarrestar narrativas desfavorables, movilizar apoyo y dialogar directamente con la sociedad de una manera más dinámica y contemporánea. Esto no solo fortalecería su capacidad de incidencia, sino que también proyectaría una imagen más moderna y conectada con las realidades actuales.
El regreso a las aulas y el panorama nacional de la CNTE
El levantamiento del paro por parte de la Sección 22 a un mes del fin de ciclo escolar, sería para Oaxaca el regreso a la normalidad académica, comercial y turística, al menos por ahora. No obstante, esta decisión podría generar una desarticulación parcial del movimiento magisterial a nivel nacional, dejando a otras secciones de la CNTE en solitario.
Actualmente, además de la Sección 22, otras secciones de la CNTE mantienen la lucha en diferentes puntos del país. La CETEG en Guerrero ha sostenido movilizaciones y plantones, con reportes que indican que un 70% de los maestros de ese estado están involucrados en el paro nacional. También se han registrado acciones y bloqueos por parte de la CNTE en Chiapas, y es probable que se mantengan focos de protesta en estados como Michoacán, donde la Coordinadora tiene una presencia histórica y demandas específicas. De igual manera, se ha observado actividad en la Ciudad de México por parte de otras secciones que no han levantado el plantón completamente, y en otros estados que nunca se habían manifestado como Yucatán, Baja California, Zacatecas y Chihuahua, quienes se podrían sentir abandonados en esta primera incursión con la CNTE
La fragmentación de las acciones y el regreso de la Sección 22 a las aulas podría poner en relieve la necesidad de una estrategia unificada y una mayor coordinación para mantener la presión sobre el gobierno federal, o bien, empujar a otras secciones a reevaluar la efectividad de sus propios paros si no cuentan con el respaldo de los contingentes más numerosos.
Glosario:
SNTE: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
CNTE: Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
ANR: Asamblea Nacional Representativa
ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
CTE: Consejo Técnico Escolar
CETEG: Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero